miércoles, 29 de agosto de 2012

Hoja de trabajo 1

Rita Silva

1.        Las neuronas en el sistema nervioso no están directamente conectadas entre sí y los mensajes deben transmitirse a través del espacio sináptico usando neurotransmisores.  ¿Sería diferente si las neuronas estuvieran conectadas simplemente como alambres?  ¿Cómo?

Probablemente harían corto circuito además que la información que se transmite varía de intensidad y forma por lo que es necesario un medio transmisor.

2.       Algunos fármacos que afectan el sistema nervioso son considerados medicamentos útiles mientras que otras drogas son ilegales porque se cree que son dañinas. ¿Por qué esas drogas tienen el potencial para dañar o ayudar?

El cerebro segrega distintas sustancias que ayudan al organismo a mantener equilibrio, cuando el organismo no tiene la cantidad de sustancias necesarias, algunos medicamentos considerados drogas ayudan a nivelar.  Estas drogas son suministradas en las cantidades necesarias para no crear desbalance.  El problema es cuando hay abuso de esas drogas porque matan las neuronas, es por eso que causan daño.

3.        ¿Cuáles son las ventajas y desventajas para los seres humanos de un sistema nervioso autónomo que opera de manera principalmente automática?

Considero que las ventajas son que no necesitamos recordarnos de respirar, ni de hacer funciones básicas que el cuerpo hace de manera automática (como los latidos del corazón, la digestión, parpadear, etc.)  Si no funcionara de manera automática, creo que muchas personas tendrían problemas porque descuidarían el darle mantenimiento por decirlo de una manera.
Las desventajas es que no valoramos la importancia de este sistema que nos mantiene vivos y damos por hecho las funciones.  Cuando una de ellas falla, se hace el intento de ayudar al cuerpo a recuperar esas funciones pero no puede ser igual que cuando funcionan de forma natural.

4.       ¿Qué relación consideras que tiene el sistema endocrino con el comportamiento humano?

Tiene una estrecha relación porque el sistema endocrino es el que produce hormonas y éstas afectan el estado de ánimo, entre otros procesos corporales.   Cuando se afecta el estado de ánimo, consecuentemente el comportamiento no es el mismo.  Por eso se dice que no hay que tomar decisiones cuando uno está enojado o triste porque seguramente se tomará una decisión equivocada.
El sistema endocrino también controla el metabolismo y si una de estas funciones falla, el comportamiento humano será distinto porque el cuerpo se sentirá enfermo ya sea de la  digestión, respiración, circulación sanguínea o mantenimiento de la temperatura corporal.



5.       De las enfermedades que investigó, ¿Cuáles considera usted que son las que más afectan la productividad de una persona en la organización y por qué?  Explique.

Pienso que la principal es el estrés porque de éste se derivan muchísimas enfermedades incluidas las psicosomáticas que aunque no son consideradas una enfermedad como tal al no encontrar causas médicas, pero los síntomas son reales en las personas sintiéndose realmente enfermas.  Una persona que está sometida a intenso estrés no puede tener la misma productividad.

lunes, 27 de agosto de 2012

Enfermedades del Sistema Endocrino y Periférico

Rita Silva

Enfermedades del Sistema Endocrino  y Periférico:

El sistema endocrino está constituido por glándulas que producen hormonas.  La función de las hormonas es enviar mensajes químicos a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Las hormonas trabajan lentamente y afectan los procesos corporales tales como:

·   Crecimiento y desarrollo
·   Metabolismo: digestión, respiración, circulación sanguínea y mantenimiento de la temperatura corporal.
·   Función sexual
·   Reproducción
·   Estado de ánimo
Si los niveles hormonales están desbalanceados se dice que probablemente haya un trastorno hormonal. Las enfermedades hormonales también ocurren si el cuerpo no responde a las hormonas como debería hacerlo. El estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y electrolitos de la sangre también pueden afectar los niveles hormonales.   Cuando existe un desbalance hormonal, el tratamiento consiste en controlar la cantidad de hormonas que produce el organismo por medio de suplementos.

Existen enfermedades ocasionadas por el estrés, a éstas se les llama enfermedades psicosomáticas.  El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio de una persona. En esta reacción participan casi todos los órganos, incluidos el cerebro, el sistema nervioso, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular.  Las enfermedades psicosomáticas son aquellas donde existe relación entre el cuerpo y la mente.  Generalmente las personas presentan síntomas pero al hacerles  un examen médico, estos síntomas no pueden ser explicados por una enfermedad médica. Cuando la persona tiene una enfermedad psicosomática, la manifestación de los síntomas se sobredimensiona. 

La persona sufre de gran malestar porque sus síntomas son reales pero no se puede diagnosticar médicamente. 
Sólo un 5% de nuestros dolores se deben a enfermedades físicas y sólo un 10% de éstas son graves. Así que, de cada 1000 molestias sólo 4 se deben a enfermedades graves.   Finalmente, un 25% de las molestias físicas que podemos sentir se deben a causas psicológicas. En este punto es donde se encuentran las enfermedades psicosomáticas.

 Las diferentes manifestaciones de estas enfermedades son: 

• Depresión
• Trastornos gastrointestinales (colon irritable, úlcera, diarrea, estreñimiento, gastritis,
indigestión, etc.)
• Afecciones cardiacas (hipertensión, infartos, hipotensión)
• Afecciones de la piel (psoriasis)
• Ataques de pánico, trastornos de ansiedad
• Insomnio
• Cáncer
• Dolor de cabeza
• Disfunciones sexuales (impotencia, anorgasmia femenina, trastornos menstruales, etc.)
• De los sentidos (ojos ardientes, conjuntivitis, trastornos sensoriales)
• Dérmicas (eczemas alérgicos, urticaria, acné, ronchas y trastornos circulatorios cutáneos)
• Esqueléticas (dolor de espalda, calambres, dolores reumáticos y ciertos casos de artritis.)
• Del aparato respiratorio: accesos de asma, rinitis, bronquitis

Factores que ayudan a la aparición de las enfermedades psicosomáticas:

o   Cuando una persona está expuesta constantemente a una situación estresante y no la  resuelve adecuadamente, pueden aparecer enfermedades psicosomáticas porque su cuerpo está en estado de tensión permanente.
o   Cuando la persona no aprende a expresar adecuadamente alguna de estas emociones vitales: Tristeza - Rabia – Afecto – Miedo - Alegría.
o   Cuando no se cultivan hábitos saludables: Alimentación sana - actividad física.
o   Cuando no se comparte ni se establecen relaciones profundas con las personas.
o   Cuando no se sabe cómo relajarse ni descargar adecuadamente las tensiones diarias.
o   Cuando se cree que “se es una víctima de las dificultades” y se cree que poco se puede hacer para resolverlas.

Factores ambientales que generan estrés:
1.      La violencia, tanto física como psíquica: violaciones, robos, atracos.
2. Aglomeración y hacinamiento: lo cual conduce a la agresividad del individuo, pues por naturaleza el hombre defiende su espacio vital.
3. La sobrecarga de estímulo: relacionada con los medios de comunicación social.
4. El desempleo: dada la pérdida de poder adquisitivo y las condiciones de marginalidad a las cuales se ve impulsada la población de menor nivel sociocultural.
5. El ruido: se ha determinado que los ruidos que sobrepasan los 80 decibeles producen tensión arterial, sordera, dolores de cabeza, ansiedad.
6. El medio ambiente:  La destrucción de la naturaleza incluyendo la tala indiscriminada, la sequía de los ríos y quebradas, constituyen un factor estresante para el individuo.
7. El tránsito: sobre todo en las ciudades grandes, el conglomerado de vehículos, y la carencia de medios alternos de transporte, determinan situaciones de estrés.
8. El trabajo: en el ambiente laboral se generan muchas tensiones como carencia de motivación, inestabilidad laboral, fluctuaciones en la oferta y la demanda, todo lo cual predispone al individuo a una situación estresante.

¿Cómo prevenir los efectos del estrés?
Existen varias recomendaciones para canalizar el estrés ya que no se puede eliminar por completo.  Entre ellas están:
o   Hacer ejercicio por lo menos media hora tres veces a la semana.
o   Por lo menos diez minutos al día de relajación
o   Alimentarse sanamente y de manera balanceada. 
o   Dormir lo suficiente y hacerlo de forma regular.
o   Evitar alcohol y tabaco.

El Sistema Periférico es el apartado del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos.  Por tanto los nervios periféricos están localizados fuera del cerebro y de la médula espinal. Los trastornos de los nervios periféricos distorsionan los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Existen más de 100 tipos de trastornos de los nervios periféricos.  Estos pueden afectar a uno o a muchos nervios, algunos surgen como resultado de otras enfermedades, otros a consecuencia de la compresión de un nervio o como consecuencia de una lesión.

Una de las enfermedades más comunes del sistema periférico en el ámbito laboral, es el Síndrome del Tunel del Carpo.  Este es causado por mala posición al trabajar en un escritorio, pasando excesivas horas frente a una computadora, puede ser causado por no tener suficiente espacio para trabajar y por falta de ergonomía en el lugar de trabajo.  Afecta los nervios de la muñeca provocando fuerte dolor, ardor, pérdida de fuerza.

Las enfermedades que pueden afectar en el ámbito laboral son las relacionadas con el estrés y las que tienen efecto directo con la iluminación, posición, área de trabajo adecuada, etc.

Referencias Bibliográficas:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/endocrinediseases.html
http://www.tress.com.mx/esp/Portals/0/Documentos%20varios/Bolet%C3%ADn%20mensual/Noviembre/Enfermedades%20psicosom.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/peripheralnervedisorders.html

lunes, 20 de agosto de 2012